domingo, 28 de febrero de 2016




FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO, FACTORES DE RIESGO Y FORMAS DE PREVENCIÓN:

3) FORMAS DE PREVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO:



Las medidas de prevencion de los factores de riesgo son muy variables ya que cada uno afecta a su riesgo correspondiente. Acontinuacion yo voy a nombrar algunas de las formas de prevención de factores de riesgo:




- uso de barandillas.
- resguardo de las máquinas.
- interruptores diferenciales.
- ventilación general.
- ventilación por extracción localizada.
- aislamientos de máquinas ruidosas.













FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO, FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN.

2) FACTORES DE RIESGO:


En epidemología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. Los factores de riesgo implican que las personas afectadas por dicho factor de riesgo, presentan un riesgo sanitario mayor al de las personas sin este factor.
En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada uno tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel, y el fumar es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, riñones, vejiga urinaria y otros órganos.

- ALGUNOS RIESGOS:
Actividad laboral y trabajo, herramientas, maquinas, electricidad, mantenimiento, señalización y almacenamiento.



FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO, FACTORES DE RIESGO Y FORMAS DE PREVENCIÓN.


1) FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO:


Fundamentalismo, es la corriente religiosa o ideológica que promueve la interpretación literal de sus textos sagrados o fundacionales ,o bien la aplicación intransigente y estricta de una doctrina o práctica establecida. Por lo que considera un determinado libro, como autoridad máxima, ante la cual ninguna otra autoridad puede invocarse y la cual incluso debería imponerse sobre las leyes de las sociedades democráticas.



ORIGEN:



El fundamentalismo es un concepto moderno que surge como reacción cuando la sociedad moderna empieza a guiarse por leyes humanas y deja de lado las divinas, afectando a los hábitos y al estilo de vida. El término nació a principios del siglo XX en los EEUU y rápidamente pasó a definir ideologías cristianas protestantes que, enarbolando la infalibilidad de la Biblia, pretendían un regreso a las posturas fundacionales del cristianismo, basándose en muchos casos en nociones reaccionarias.